La marcha de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti

Sacco (derecha) y Vanzetti (izquierda) esposados

Hace ya unos días que en el foro de juegos de mesa La BSK tuve la oportunidad de conocer una canción; La marcha de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

La canción era una propuesta de Pavlo, el usuario al que estaba dedicada la semana en La Bsk  para conocerle un poco mejor en sus gustos personales ya sean lúdicos, musicales o de cualquier otra índole; vamos uno de esos hilos simpáticos, intrascendentes y tontorrones que tanto me gustan. Y aunque lo de Moustaki me echaba para atrás, el hecho de ver los apellidos Sacco y Vanzetti me animo a buscar la canción en la red. Y hasta ahora, la melodía no me abandona. La he escuchado en varias versiones, la de Moustaki (la que más me gusta), la original, de Joan Baez, en italiano, hasta de Nana Mouskuri. Hay algo en la canción, en la historia de los dos emigrantes italianos  en los EUU que acabaron en la silla eléctrica me tiene atrapado.

No sé hasta que punto es conocida la historia de Sacco y Vanzetti, supongo que menos de lo que debiera. Así que para aquellos que no la conozcan y  resumiendola todo lo posible, Nicola y Bartolomeo fueron dos emigrantes italianos que fueron condenados a muerte al hallarles la justicia americana culpable de un atraco en el que resultaron muertos un empleado y un guardia de seguridad. El juicio, condena a muerte y ejecución despertaron vivas respuestas de los obreros del EEUU y el resto del mundo. El hecho de que fueran italianos, anarquistas militantes condiciono el juicio que no fue más que una farsa. Hoy en día aún hay dudas si fueron los verdaderos autores, si sólo fue Sacco, o ninguno de los dos. En realidad da igual, lo importante es que las supuestas garantías de los procesados fueron ignoradas. Así como el caso Dreyfus reveló el carácter nacionalista y antisemita de la III Républica de Francia, el caso Sacco y Vanzetti revela el carácter racista de los EEUU en los años 20.  Ya sé que para los anarquistas Sacco y Vanzetti son dos héroes de su particular panteón, pero me parece a mi que pesó más en su muerte en su muerte el hecho de ser italianos que anarquistas, o mejor dicho, que las autoridades apreciarían su militancia como consecuencia de su origen meridional. La sociedad de EEUU era una sociedad donde el pensamiento eugenesico tenía su peso. El ejército americano tras la primera guerra mundial había publicado un estudio innvovador, era un de las primeras instituciones que empleaba el Cociente Intelectual (CI) lo que servía para demostrar que los más blancos debían ocupar los puestos de mando  por encima de los de origen eslavo e italiano, por supuesto, los últimos de la escala eran los negros, pero estos no eran peligrosos. Los peligrosos eran los «morones» como  los italianos, que podían introducir la estupidez en la delicada estirpe blanca. No lo sé seguro, no es más que una conjetura sin mucho rigor.

En cualquier caso, en aquellos tiempos las cosas debían ser diferentes, las noticias de su proceso dieron la vuelta al mundo y llegaron a oídos de los sintieron a Sacco y Vanzetti como uno de los suyos.  Pero no sirvió de nada y el 23 de agosto de 1927  fueron ejecutados.

A partir de ahí comienza la leyenda dentro del movimiento obrero, en Italia, en los EUU, incluso en la Unión Soviética, donde el anarquismo estaba prohibido y perseguido, se les menciona como proletariados asesinados por el capitalismo, y, ocultando cualquier relación con el anarquismo, les dedican fábricas y calles a su memoria.

Y me imagino que el surgir de la Nueva Izquierda en los años 60, con la película de Sacco e Vanzetti, un film italiano de 1971 del director italiano Giuliano Montaldo y, sobre todo, la banda sonora de Ennio Morricone y Joan Baez, se volvería a despertar el interés por los Sacco y Vanzetti.

Lo que me queda claro que son figuras del pasado, fantasmas, que la música que me hechiza no corresponde con estos tiempos, ¿algún día dejaré de buscar en ese pasado lo que tengo que encontrar en estos tiempos? ¿Quien o qué es lo que nos va a dar voz a nosotros?

 

Todo esto me recuerda que tengo otra banda sonora que revisitar Fulgor y Muerte de  Joaquín Murrieta de Olga Manzano y Manuel Picón (lo que hace si no confirmar que estoy más que pasado de moda)

Balcanización. Bandas de Latón

Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra

Podeís respirar tranquilos no pienso hablar de la otra acepción, quizá la  más usual del termino, la que habla de «geopolítica» o de la fragmentación de un territorio en otros más pequeños. Balcanización así es como se conoce el fenómeno de la difusión e internacionalización de la música de los gitanos de los Balcanes. Música trepidante, que dispara la adrenalina y muy, muy divertida, con unas muy particulares señas de identidad que ya han hecho de ella una “marca” tan firme como puede serlo el folk celta, el jazz, el blues o el flamenco.

Cuenta una leyenda india que el pueblo gitano fue condenado a errar al quedarse dormido en el reparto de los territorios, pero que a cambio recibió de un Dios dones tan especiales como son la música y el arte. Y viajaron por desde la India hasta Europa y asentaron por todas partes, desde Inglaterra a España y por supuesto los Balcanes. Allí, junto al Adriático, vieron como crecían y caían los imperios; el romano, el bizantino, el otomano, el austro-húngaro.

Y fue de los otomanos de quienes tomaron una mayor influencia musical. Enrolados junto a los jenizaros en los ejércitos otomanos, aprendieron a usar los instrumentos de viento. Pero pronto vieron que las trompetas y tubas servían para algo más que marcar el ritmo de las marchas militares y anunciar el final de la batalla. Así se produjo la fusión de los ritmos de guerra jenizaros y la tradición melódica, más compleja, de los gitanos de los Balcanes. Los gitanos , grandes virtuosos y desconocedores de las notas, inventaron las “fanfarrias” y dieron un colorido sin igual a la música de bautizos, bodas, funerales y cosechas.

Banda militar Jenizara. Posiblemente el mejor invento otómano

Y paso el tiempo, y la música “balcánica” continuó, pero en el siglo XX empezó a declinar. En 1961 Tito, como siempre muy preocupado en lo que al folclore de su tierra se refiere, reaccionó a la denuncia que un funcionario del partido hizo del impacto que estaba sufriendo la cultura tradicional yugoslava con la inmigración masiva del campo a la ciudad, y organizó en la aldea de Guca el primer festival de música “étnica” con premio a la mejor orquesta y al mejor trompetista.

Guca, República de las trompetas. Promo del festival.

El festival de Guca todavía hoy existe, cuenta con un enorme prestigio y en los últimas años lo abre Dragan Jovanovic, el único sobreviviente de la primera edición del festival. Y cuenta una leyenda de reciente creación, que Bill Clinton, presidente de los EEUU y saxofonista aficionado, que ordenó detener los bombardeos sobre Serbia durante la guerra de los Balcanes para que Bovan Markovich pudiera tocar con tranquilidad.

Fanfare Ciocarlia, Foto: myspace.com / fanfareciocarlia

Pero no adelantemos los acontecimientos, la popularidad de la música balcánica llegaría primero de la mano de grupos de emigrantes, sobre todo en Francia, con el grupo Bratsch y los festivales de música etnica que proliferaron por toda Europa en los años 60 del siglo XX.

Sin embargo, y cuando este tipo de música ya empezaba a ser olvidados por los más jóvenes, el impulso definitivo llegó con el tandem Emir Kusturica y Goran Bregovic. Las películas de Kusturica, “El tiempo de los gitanos”, “Underground”con las partituras de Bregovic, en su mayoría instrumentalizaciones de canciones populares yugoslavas, rumanas y bulgaras, consiguieron llegar, y entusiasmar, a un público ávido de nuevas sensaciones, como diría el filosofo esloveno Slavoj Zizek , Occidente tenía de la guerra de los Balcanes y Yugoslavia -”una visión intemporal, un incomprensible torbellino de pasiones míticas, a diferencia de la vida decadente y anémica de Occidente.» y que tan bien supo vender Kusturica, añadiría yo

Paradojicamente los nuevos tiempos que llegaron han puesto en peligro a la música de los balcanes. Siguen llegando doctorandos de todas partes del mundo a estudiar su música, y cualquier sello discografico de prestigio cuenta en su catalogo con algún título de esta. Pero los más viejos ya están cansado de tocar, y los más jovenes marcharon a la ciudad o al extranjero en busca de alguna oportunidad. Todavía hay, como no, excelentes músicos en los banquetes de comunión, en las bodas y en los funerales, pero los campesinos ya no pueden pagar a los treinta miembros, o más, que componían las fanfarrias.

Bandas y tubos de latón y cobre. Músicos de oro.

Pero la música no ha terminado, pese a las dificultades de la región original son numerosos los grupos que han recogido el testigo, eso si adaptado al siglo XXI. Ahora se adaptan más a formaciones clásicas de el rock, cuatro o cinco miembros, a veces alguno más, incluso la figuras como las del DJ se atreven con esta música. Y no es raro encontrar que ahora se canta en inglés, tanto los grupos de los Balcanes como los formados por emigrantes en el extranjero. O en las lenguas nativas de grupos, en principio más o menos ajenos a la tradición cultural balcánica, que se han formado en diferentes paises del mundo.

Así hoy la “escena” musical de la balcanización se puede encontrar en Alemania, Francia, Bélgica, los EEUU -con el punk balcánico de Gogol Bordello, una banda formada por emigrantes del este europeo-, Holanda, Suiza, y, sobre todo, Rusia, con “Opa Novy God”, “Bubamara Brass”y Ucrania con “Top Orquesta”, “Raskardash”, Bugaz” y por supuesto Serbia con figuras como “Shazalakazoo”, “Fanfare Ciorcela”. No pretendo ser exhaustivo, ni mucho menos, con esta lista solo señalar como han proliferado los grupos de música balcánica. Y si alguien tiene curiosidad o quiere escuchar un poco más de esta música que sepa un poco por donde empezar.

Y nada mejor que terminar con un video de mis preferidos la banda «Opa novy god -Опа новый год»

La voz de América. Tiempo de Jazz

Willis Conover, la voz del Jazz en la Unión soviética.

Volvemos con las cartas con historia, en esta oportunidad una del mazo del juego Twilight Struggle, el juego que simula la guerra fria que enfrento a la Unión soviética con los Estados Unidos de América. La carta en cuestión es «Voice of America» y que me permitira hablar, una vez más, de música en la URSS, esta vez Jazz y del cinismo que cubrió esta guerra donde unos decían luchar por la libertad y otros por el socialismo real.

la carta "Voice of America"

En el juego, «La voz de América» es una carta evidentemente norteaméricana, que se añade al mazo en el momento de la transición de «early war» a «mid war». Es una gran carta para el jugador yanqui, no se elimina del juego al ser utilizada como evento, y permite retirar puntos de influencia soviéticos que de otra manera le resultaría muy complicado. Curiosamente, y contra lo que ocurrio realmente no está permitido jugarse sobre los países europeos. Y digo esto por que el principal objetivo de la Voz de America era la URSS, y luego, sus satélites.

La voz de América era, y es, una emisora de radio gubernamental que nació durante la Segunda Guerra Mundial y se utilizó sobre todó para dar cobertura informativa de los avances aliados en los territorios ocupados por los alemanes. Sin embargo el final de la guerra coincidió con el comienzo de la confrontación entre el bloque occidental y el bloque comunista. El telón de acero cayó, y el Departamento de Estado norteamericano pensó que la radio podía ser un arma tan eficaz como los misiles. Y oficialmente se declaro que su misión sería combatir la propaganda antiaméricana que el gobierno soviético hacía en la URSS.

En un primer momento se habilitó a buques de la armada como estaciones de radio «ambulantes» para conseguir transmitir a las regiones más alejadas. Pero Washington logró la colaboración de diferentes países europeos, entre ellos la España de Franco, donde instalar potentes equipos de transmisión. Al final de la guerra fría ya eran los satélites los encargados de transmitir los programas de «la voz de América».

Es difícil de medir el impacto real de estas transmisiones, los boletines informativos, los testimonios de los avances capitalistas no impresionaron gran cosa a los ciudadanos soviéticos, al menos en los años 50 y 60 todavía estaban convencidos de que superarían a los norteamericanos y que si el régimen daba muestras de enfermedad, era cosa de una transformación desde dentro. Otra cosa era la música, buena parte de la programación de «La voz de América» era música de jazz, y eso volvía locos a muchos «ivanes».

En radios como esta se escuchaba a VOA (fuente gulaghistory.org)

En palabras de Vladislav Zubok «La música y los programas radiofónicos norteamericanos ejercieron «suavemente» una enorme influencia en muchos jóvenes soviéticos. Antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, el jazz y el swing norteamericanos habían sido objeto de repetidas prohibiciones en la Unión Soviética, y que se repitieron de nuevo cuando comenzó la Guerra Fría. Muchos jóvenes se acostumbraron a escuchar las transmisiones radiofónicas de la Voz de América de manera prácticamente exclusiva, debido a su programación musical. El número de aparatos de radio de onda corta presentes en los hogares soviéticos pasó de los quinientos mil en 1949 a los veinte millones en 1958. Al final de su vida Stalin ordenó que en 1954 quedara interrumpida la producción de aparatos radiofónicos de onda corta. Sin embargo, la industria soviética empezó a fabricar cuatro millones anuales de ese tipo de radios, principalmente por razones comerciales. Entre los programas más populares de la VOA destacaba Time for Jazz. Su pinchadiscos, Willis Conover, dueño de una fabulosa y profunda voz de barítono, se convirtió en el heróe secreto de muchos jóvenes de Moscú y Leningrado. Jóvenes que cantaban, sin entender buena parte de lo que decían, las canciones de Benny Goodman y Glenn Miller, y que escuchaban entusiasmados a Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Duke Ellington y las improvisaciones de Charlie Praker. Más tarde llegó Elvis Presley. Según distintas versiones, la VOA contaba con millones de radioyentes. En las tiendas no había discos de las estrellas de la música norteamericana, y conseguir uno se consideraba un verdadero milagro. A finales de los años cincuenta, las grabadoras empezaron a cambiar este panorama y permitieron un mayor acceso de la juventud soviética a la música occidental». ( Vladislav Zubok, Un imperio fallido Ed. Crítica)

Poco puedo añadir yo a lo que dice Zubok, si acaso dejar constancia que Conover  también llevo éxitos como «Esta tarde vi llover» y enlazar con un par de «restos» documentales más:

manuscrito de Willis Conover de la programación Conover, Willis. Individual Program List 1967. UNT Digital Library. http://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc108/. Accessed March 20, 2010.

U otro de sus programas, dedicado en exclusiva a Benny Goodman

Voice of America todavía existe hoy, su función sigue siendo la misma, se emite en 43 lenguas diferentes aunque no hay enemigos tan impenetrables como lo fue la Unión Soviética, en parte ayudado por las nuevas tecnologías, como los satélites e internet. No hace mucho se destruyeron las instalaciones que tenía Radio Liberty, la otra gran emisora anticomunista, que estaban en Cataluña.  La verdad es que desconozco el grado de colaboración entre VOA y Radio Liberty, pero apuesto que los grandes repetidores de Palls (Girona) sirvieron para llevar jazz hasta Moscú, mientras aquí, bueno mejor no hablar de lo que teníamos aquí.

Y al principio de la entrada hacía mención al cinismo, no sólo por colaborar con el Generalisimo, más bien por una cuestión que parece increíble. VOA, Voice of America, tiene prohibida su emisión en los EEUU desde 1952,en virtud a la ley Smith-Mundt, que prohíbe al gobierno federal el uso de los medios públicos como instrumento de propaganda en territorio norteamericano, a la vez que ampara la libertad de acción de las empresas privadas. Y aunque nunca ha sido reconocido oficialmente Voice of America era y es, propaganda. De hecho solo pueden acceder a sus contenidos congresistas, representantes de prensa, académicos y estudiantes con permiso para hacerlo.

Y para rematar la faena, hoy en día la Unión Europea tiene su particular «Voice of America», se llama BelSat, y, como no podía ser de otra forma se encuentra en Polonia, el brazo del Departamento de Estado norteamericano en Europa, de hecho es financiado por el ministerio de exteriores polaco, la Unión Europea y el Departamento de Estado yanqui.. Su objetivo dar a conocer a Bielorrusia lo horrible de su régimen y las excelencias democráticas de Occidente.

Promo de Belsat

Promo de la Tv nacional de Belarús

Como se puede ver la guerra fría todavía no ha terminado en algunos sitios de europa (no digo nada de Cuba, o Venezuela, o China)

Говорит Москва. La voz del imperio.

Radio Moscú (tomada de wikipedia)

Hoy es 23 de febrero y, a parte de la efemerides golpista en nuestro país, a este día en la Unión Soviética  se le conocía como «El día del defensor de la patria» que con el tiempo ha evolucionado a una suerte de «día del hombre» que se celebra en casi todos los paises que pertenecieron a la URSS. Es un día laboral, pero todos los hombres allí esperan una felicitación, un pequeño detalle -lo que me recuerda que tengo llamar a mi suegro-.

No soy muy amigo de ninguna celebración que contenga la palabra «patria» pero si que me fascinan las representaciones que el estado hace de mismo. Muchas veces me pregunto en que se diferencian y en que se parecen la imagen y objetivos que los diferentes estados, ya sean calificados como democráticos, autoritarios o totalitarios, hacen de si mismos. Y me gusta saber como se cuela la religión estatal en los hogares para hacer de lo artificial algo natural.

Un ejemplo, recuerdo que de pequeñito mi profesor de sociales insistía que desde el espacio no se veían ninguna frontera, que lo que veíamos en los mapas era un invento del hombre. Hoy, cuando veo la televisión, alguno de los inmensamente seguidos programas meteorológicos veo que todavía están ahí esas lineas imaginarias (así las llamaba el maestro). Da igual que se fotografíe el territorio desde un satélite, las fronteras permanecen, los territorios se cortan al gusto, como si la nubes distinguieran donde han de formarse y donde dejar sus precipataciones. Es algo que se puede ver en las cadenas estatales españolas, o en las cadenas estatales catalana y vasca. (particularmente ejemplar el caso de la ETB, donde el mapa del tiempo ha cambiado sustancialmente con el cambio de partidos en el poder).

Otro ejemplo son los mensajes navideños del monarca o gobernante de turno. Una tradición que inició la  BBC allá por 1932 transmitiendo la felicitación de Jorge V a sus sudbitos británicos; por un lado servía para dar un tono de grandeza a la distancia que separaba al rey de los ciudadanos a la par que modernizaba ciertas practicas reales que habían caído en el desprestigio (los reyes ya no tenían poderes curativos ni aparecían como descendientes de la Voluntad Divina). Hoy en día no hay presidente de nada que se prive de este mensaje que tan efectivo resulta a la hora de conformar una realidad estatal en la mente de los ciudadanos.

Yuri Levitan da el parte a los ciudadanos soviéticos

Pero entre todos estos discursos o  practicas discursivas, yo me quedo con el «Говорит Москва» (pronunciado algo así como gavarit Masckva , traducido «al habla Moscú»). Yo no sé que tienen esas palabras»говорит Москва: работают все радиостанции советского союза» (Al habla Moscu: todos las estaciones de la Unión Soviética transmitiendo)  que pego un respingo cada vez que las escucho. Aquí los boletines abren con la hora de Madrid y la hora de Canarias. Allí era poco menos que poco práctico, la Unión Soviética tenía 11 usos horarios y se limitaban a señalar la hora de Moscú. Pero ese «todos la estaciones transmitiendo» hechiza. Supongo que servía para ilustrar la imagen de un estado soviético en funcionamiento.

La televisión no se popularizó hasta finales de los años 70 en la Unión Soviética, y fue la radio la que se encargo de transmitir en el día a día la pretendida realidad y esplendor del país de los soviets. Así un humilde transistor, con la pertinente -y añorada distorsión- de aquellas retransmisiones analogicas, evocan en mi cabeza un escenario digno de ciencia ficción. Son más de 7000 kilometros los que separan un extremo del otro del vasto imperio. Y no se puede decir que las vias de comunicación fueran esplendidas. Llevar la idea de un estado centralizado a Buriatia, Daguestan, Tayiskistan,  Yakutia, Letonia, Moldavia, etcétera, etcétera a través de las ondas exigía cierta ingenuidad. Ingenuidad que les permite dar ese aire de solemnidad a cualquier noticia, da igual lo que se trate, tanto a la noticia de la derrota de la Alemania nazi como del pretendido exito del último plan quinquenal, como la visita de una delegación africana. Cuando Moscú habla; habla el estado. Y eso eran palabras mayores.

De alguna manera se me antoja que las distancias en la URSS eran siderales, como lo serán si alguna vez el ser humano le da por habitar el cosmos. Y entonces se volverá a escuchar una débil voz que llegue de la Tierra intentando recordar donde está el origen de todo. Vaya me temo que he leído demasiada ciencia ficción y se me va la cabeza de mala manera.

Incluyo un par de videos, uno histórico, el boletín donde se da la noticia de la  inesperada invasión nazi de la URSS, el otro un fragmento de la película de ciencia ficción «El planeta de las tormentas»

Por cierto no soy el único que ha encontrado atractivo este mensaje, Manu Chao, en su canción «infinita tristeza», incluye el «govorit mosckba» en su particular cacofonía.

Martes de carnaval. We will rock you.

Solo la playa puede competir con el circo en cuanto a lo grotesco-carnavalesco

Hoy es martes de carnaval. Mañana miercoles de ceniza, comienza la cuaresma. Dudo que  hoy en en día tengan algo de sentido esas fechas. En la sociedad del ocio, los carnavales se celebran siempre los sábados, hoy martes se trabaja, no está marcado en rojo en el calendario. Los disfraces y la música apenas si cambian de un año a otro. En los desfiles organizados por los ayuntamientos atrona la música brasileña, los carnavales tienen ya un estandar, una imagen cerrada de como deben ser y lo que deben ser. Y yo me acuerdo de Mijail Bajtín. Uno de esos «pensadores» que tanto me gustan. Original, fuera de las grandes lineas de pensamiento, la calidad  de su propio trabajo fue la que le lleva a dejar su sello en ciertas tendencias historiográficas. Por primera alguien habló de la risa del pueblo (y la mierda, elemento propiciatorio como ningún otro de la misma) como antes no se había hech;o Bajtín recogió de lo que se reía la gente y la función que cumplía esa risa. Después fue tomado muy en serio y su «grotesco-carnavalesco» aparece en sesudas publicaciones de muy ilustrados doctores. Pero Bajtín hablaba de libertad, una libertad que me parece que está más allá de los corses académicos, y que me da la impresión que no todos saben captar. Aunque hay quien si que lo sabe hacer, tal y como se puede ver en lafquen

caricatura de Bajtín. Extraída de bvi.rusf.ru

El «grotesco-carnavalesco» de Rabelais y el carnaval, la «polifonía» de Dostoievski, son los dos grandes hallazgos de Bajtín. Y son dos cosas que tan a menudo hecho de menos cuando se habla con tanta solemnidad de cualquier asunto. ¿por que se escucha al pasado para oír solo una voz, la voz que nos interesa escuchar, ahogando las demás? Aunque algunas de ellas no nos gusten, el pasado tiene miles de ellas, y muchas se ríen de lo que consideramos importante, lo dan vuelta.

Hoy es un buen para que. quien pueda, salga hoy a la calle disfrazado de soberano si es bufón, o de bufón si es soberano. Que por un día de la vuelta al orden establecido (aunque es cierto que es bastante más difícil en nuestra sociedad que elementos forman parte de lo establecido que en la edad media) y haga valer, que tanta falta nos hace, la función del grotesco-carnavalesco:

ilumina la osadía inventiva, permite asociar elementos heterogéneos, aproximar lo que está lejano, ayuda a librarse de ideas convencionales del mundo, y de elementos banales y habituales; permite mirar con ojos nuevos el universo, comprender hasta qué punto lo existente es relativo y, en consecuencia permite comprender la posibilidad de un orden distinto en el mundo. Mijail Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimento

Y nada mejor que dos vídeos para ilustra el grotesco en nuestros días; el primero de Slavoj Zizek, que no duda en utilizar la mierda y la risa para demostrarnos como la ideología termina hasta la forma que tienen nuestros retretes. Zizek es un genio y se merece una entrada por si solo en este blog, pero sirva esta como introducción al personaje y  a la vez de la eficacia de lo grotesco.

Y, como no, recuperemos al grupo Grotesk disfrazado de piratas para la película «la isla del tesoro». En esta ocasión con «Fortuna y Loteria» Por cierto que el disfraz de pirata es predilecto en los carnavales ¿Por su espiritú de libertad?

Y para terminar, este blog nació con la pretensión de hablar sobre todo de juegos de mesa, cuestión que tengo bastante apartada en las últimas entradas. Pero el juego tiene mucho de carnaval y festivo. En el  «Gargantua» de Rabelais -el libro que sirvió de inspiración a Bajtín para su «Cultura popular en la edad media»- encontramos un capítulo dedicado única y exclusivamente a citar juegos, reales e inventados; gamberros, subersivos y eroticos en su mayoría.

Así que como hoy es martes de carnaval me permito recomendar un juego que conocí la pasada feria de Granollers gracias a Oriol Comas -el mayor divulgador del juego en este país- el Ritmo y Bola. Un juego para hacernoslas pasar canutas a todos aquellos que tenemos tan desarrollado el sentido del ridículo como ausencia de sentido del ritmo.

Y para los que tenéis la suerte de cenar hoy con vuestros amigos -es un juego para grandes grupos- y tenéis ganas de aporrear la mesa al ritmo de «We will rock you» este es vuestro juego. La mecánica es muy sencilla, todo el mundo debe seguir el ritmo de la música de ¿queen? (que no soy experto en música) e ir incorporando a las palmadas los diferentes gestos que proponen unas cartas, grotescas por otro lado, cada vez más rápido, cada vez más gestos. Es complicado, para gente como yo,y tendran cierta ventaja los jugadores con más oído musical, pero propicia grandes carcajadas al ver los desastres de descoordinación y memoria de que somos capaces algunos. Un juego muy poco serio, muy divertido, ideal para fiestas que tengan sobremesa, y bastante asequible, unos 10 euros.

algunos ejemplos de las cartas y gestos de Ritmo y bola (foto extraída de BGG)

y ya termino, recordando que la morcilla de la entrada de ayer también era bastante grotesca.

SPACE-BIFF!

Fiercely Independent. Independant? Crap.

mimesis.cat

filosofia, cultura y entretenimiento

The Players' Aid

Board Game Reviews, Reports, and Reflections.

Cesta de patos

Un poco de todo, mezclado: la vida, que dicen...

Hexagon Chronicles

Jugando a Wargames, entre otras cosas

Muchachita Lúdica

Reseñas de juegos de mesa

La Gaceta de los Tableros

Blog con reseñas y noticias sobre juegos de mesa

SLAVYANGRAD.org

No Limit to Our Anger (c) V. M. Molotov

La Orquesta Roja

Palabra clave: Wargame

EbaN de Pedralbes

Blog personal para mis frikadas

BUHOJUEGOS

Blog de Videojuegos

El jugad0r

"Por fin he regresado al cabo de mucho tiempo de ausencia. Años hace ya que nuestra gente está en Roulettenburg. Yo pensaba que me estarían aguardando con impaciencia, pero me equivoqué".

el blog friki de Darth Txelos

las andanzas esporádicas de un friki sin tiempo para serlo

La Última Rápida

Juegos de mesa

Revista TOKEN

Visita nuestra nueva web: revistatoken.com

Punto de Victoria

Blog sobre Juegos de Mesa

El último dado

Hablando de juegos de mesa...

Instituto de Estudios Solarísticos

Juegos de mesa, historias y un poco de Solarística